Skip to main content

Colombia pasará de 650 a entre 3.000 y 5.000 hectáreas de cultivos de arándanos para 2026, según consigna Forbes Colombia a partir de estimaciones de la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra). Esta expansión, que representa un aumento del 669,23%, se enfoca en zonas como Antioquia, Cauca, el Eje Cafetero y Nariño, sumándose a regiones ya productoras como Bogotá y Boyacá. La proyección busca aprovechar el potencial del país para producir arándanos durante todo el año, lo que ofrece una ventaja competitiva frente a productores como Chile, México y Perú, al abastecer mercados en periodos de contraestación.

Potencial exportador frente a datos actuales

En 2024, Colombia exportó 628.235 kilogramos de arándanos, por un valor de 3,3 millones de dólares, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), citadas por Forbes Colombia. Aunque aún distante de los volúmenes de exportación de Perú —que proyecta un crecimiento del 25% en 2025—, Colombia apunta a consolidarse como proveedor confiable para Estados Unidos, Europa y Asia, gracias a su clima que permite producción ininterrumpida los 365 días del año.

Expansión territorial sin detalles públicos de inversión

Forbes Colombia detalla que la Upra ha identificado nuevas zonas con condiciones agroclimáticas óptimas, pero no se especificaron montos de inversión ni actores privados involucrados en la expansión. Tampoco se detalló cuántas de las hectáreas proyectadas estarán operativas en cada región. El comunicado no incluyó información sobre incentivos estatales ni apoyos técnicos directos para pequeños productores rurales, un punto relevante en el impacto territorial del cultivo.

Competencia regional y desafíos pendientes

Países como Chile, México y Perú enfrentan una competencia creciente, especialmente por el abastecimiento fuera de sus ventanas productivas. Sin embargo, no hay datos públicos sobre los volúmenes proyectados de exportación de Colombia para 2026, ni sobre posibles acuerdos comerciales o logísticos para ampliar su presencia en los mercados internacionales.

Asimismo, no se informó sobre estudios de impacto ambiental ni sobre la capacidad de procesamiento postcosecha en las nuevas regiones productoras, factores críticos para la sostenibilidad y eficiencia del crecimiento proyectado.