REGISTRO VOLUNTARIO DE CONTRATOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS: UNA BUENA NOTICIA PARA LA AGROINDUSTRIA
Este mecanismo, que debería entrar en vigencia en los próximos meses, está diseñado para favorecer los intereses de las partes involucradas en un contrato agrícola, al garantizar no sólo que los acuerdos sean respetados, sino que además se incentive su cumplimiento. Conozca los detalles de esta iniciativa en este texto.

Por Carolina Barros

A principios de Abril, el Senado despachó el proyecto de Ley que crea el Registro Voluntario de Contratos de Productos Agrícolas, cuya entrada en vigencia se espera para los próximos meses.

La idea fundamental de esta iniciativa legal, es crear un registro electrónico, único, público, nacional y voluntario de contratos agrícolas.

Lo anterior, constituye una excelente noticia para el rubro agrícola, ya que es un aporte a la modernidad del sector, dotando de mayor certeza jurídica a las relaciones comerciales que se dan entre productores agrícolas y agroindustriales, y otorgando, a su vez, publicidad a los contratos registrados, de manera que nadie pueda alegar el desconocimiento de los mismos, haciéndolos totalmente oponibles a terceros.

En particular, el proyecto busca lograr los siguientes objetivos:

1. Fomentar la agricultura de contratos.

2. Dotar de mayor certeza jurídica a las relaciones comerciales entre productores agrícolas y agroindustriales.

3.Aumentar la publicidad y la oponibilidad de los contratos agrícolas, y la transparencia del mercado en general.

4. Fomentar el desarrollo de innovación y tecnología en la agroindustria, y el desarrollo de nuevas y mejores variedades agrícolas acordes a la demanda internacional.

5. Permitir que los exportadores cuenten con mayor certeza sobre su abastecimiento de productos, lo que les permitirá desarrollar mejores productos, acceder a mejores mercados, y obtener mejores precios.

6. Fomentar el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas que se dedican al rubro agrícola, sobre todo, por la vía de un mayor y mejor financiamiento.

7. Desarrollar el mercado de futuros en la agricultura, tanto a nivel local como a nivel internacional.

8. Buscar el mejor posicionamiento de Chile en los mercados agrícolas internacionales, haciendo a la industria más competitiva en el concierto mundial, y promoviendo así el desarrollo de nuestro país como potencia alimentaria.

Además de lo anterior, otro aspecto importante a destacar del proyecto de ley, es que contempla sanciones y efectos específicos para el incumplimiento del contrato registrado, lo que implica directamente, evitar los costos de forzar el cumplimiento de un contrato agrícola mediante los Tribunales de Justicia, por medio de un juicio de lato conocimiento, estableciendo indemnizaciones, responsabilidades, y contemplando un procedimiento sumario para el caso en que necesariamente se deba llegar a juicio, disminuyendo así, el alto riego que enfrenta la industria compradora de incumplimiento por parte de los productores.

A todas luces, este proyecto de Ley constituye una gran contribución para el rubro agrícola, sobretodo porque está pensado y desarrollado para favorecer los intereses de las partes involucradas en un contrato agrícola, al garantizar no sólo que los acuerdos registrados sean respetados, sino que además por incentivar su cumplimiento, dotando de esta manera, y como se señalo, de mayor certeza jurídica a las relaciones comerciales que se generen en el rubro.

Araya Newsletter