Nueva Normativa Medioambiental:
Multas y mayor vigilancia para agricultores y viñeteros
Mayor fiscalización y multas que pueden llegar hasta las 10.000 UTA son unas de las consecuencias que puede generar el incumplimiento de la normativa ambiental que rige actualmente en el país, y cuyos principales hitos fueron revisados en el seminario realizado por la Consultora Greenland Chile y el Estudio de Abogados Araya & Cía.

Uno de los desafíos que se impuso el gobierno con la puesta en marcha de la actual regulación del medioambiente, es obtener mayor sustentabilidad. Ello dice relación con la necesidad de contar con una regulación que establezca reglas claras a los particulares y que fije los estándares de protección ambiental que el país requiere para alcanzar un desarrollo que no comprometa las necesidades de las generaciones futuras.
Acorde a lo anterior, es que se ha implementado una serie de normas y cambios que apuntan principalmente a una mayor fiscalización, que obligue a todos los empresarios y personas naturales a cumplir con los estándares mínimos requeridos.
Entre los temas que tienen directa relación con el desarrollo económico de los sectores agrícola y vitivinícola de nuestro país, se encuentra el manejo del recurso hídrico, tales como pozos, tranques o ríos, la generación y almacenaje de desechos, el uso de pesticidas, el impacto de la huella de carbono y la generación de energías renovables no convencionales.
Para Jorge García Nielsen, abogado de la Consultora medioambiental Greenland Chile y uno de los expositores del seminario, “es necesario que las empresas y los productores realicen los estudios pertinentes, regularizar sus situaciones en cuanto a cumplimiento de normativa ambiental vigente, especialmente el ingreso o regularización de Proyectos al Sistema de Evaluación Ambiental. Lo anterior, no sólo podrán estar dentro del marco de la ley, sino también evitar las altas multas que podrían llevar aparejadas las situaciones irregulares”. En éste sentido, los principales proyectos que deberán ser revisados dentro del sector agrícola y vitivinícola, son los embalses para riego; la defensa o alteraciones significativas de cuerpos o cursos de aguas terrestres; las bodegas, especialmente de vinos, o packings; la aplicación masiva de productos químicos; plantas de tratamiento y la autogeneración eléctrica; y por último, la utilización de organismos genéticamente modificados (dado que el Proyecto de Reglamento del SEIA aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, la incluye), entre otros.
Por su parte, una de las destacadas invitadas de este seminario, la jefa de la Oficina de Cambio Climático, Andrea Rudnick, explicó a los asistentes la problemática que existe hoy entorno al cambio climático. En base a ese tema, Chile está comprometido frente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a reducir el 20% de sus emisiones de carbono, pese a emitir menos del 1% de los Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial. Para lograrlo, el foco principal de las acciones de Chile estará en torno a la eficiencia energética, energías renovables, medidas de uso de suelo, cambio de uso de suelo y forestales.
Araya y Cía. Abogados
Volver >